6 clases de toldos disponibles en el mercado

Protegen el mobiliario, agregan privacidad y salvaguardan del viento y la lluvia: los toldos son un accesorio indispensable durante los doce meses del calendario, ya sea en viviendas, comercios o edificios públicos. De ahí que la instalación de toldos en Porriño, Santander, Llanes, Sevilla y otros grandes y pequeños municipios españoles goce de una demanda constante durante todo el año.

 

El mercado de los toldos puede clasificarse en diversos tipos en función de su diseño. Los de brazo extensible son los más comunes, por la presencia de un brazo articulado que permite extender y retraer su lona.

 

El toldo monoblock se caracteriza por sus mayores dimensiones en comparación con el anterior, pese a presentar rasgos análogos, como el brazo extensible para contraer y replegar la lona. Su instalación ofrece una mayor robustez, con una superficie de sombra superior al anterior modelo.

 

Por su parte, el toldo cofre dispone igualmente de un brazo extensible para el despliegue y repliegue de su lona, pero su diseño está pensado para preservar la lona de la acción del viento, los rayos solares, la contaminación ambiental, alargando así su vida útil. Las viviendas en climas con altas precipitaciones o alta exposición al sol ‘agradecen’ este tipo de toldo. Similar a este es el toldo veranda, dotado de perfilería metálica del acristalamiento y equipado con un motor que facilita su funcionamiento.

 

Los toldos de punto recto o de balcón cuentan con un diseño provisto de dos brazos situados en los flancos de la lona, diseño que los hacen idóneos para las ventanas y balcones. La posición de su lona puede permanecer en sentido vertical, con lo que proporciona un cerramiento máximo y favorece la protección contra las inclemencias climáticas.

 

Otra de las clases de toldo más extendidos es el corredero o palillero, especialmente popular en pérgolas de aluminio, terrazas y balcones de grandes dimensiones.

Nuevo vehículo para la compañía 

Me encargaron un cambio en la contratación del renting de coches para nuestra empresa. Somos una compañía mediana pero cuyos empleados han de moverse mucho por razones comerciales por lo que necesitamos usar vehículos habitualmente. Pero desde la dirección me encargaron que hiciera un cambio en la selección tanto del tipo de vehículo como de la firma de renting para lo que debía buscar Renting coches para empresas. Para mí era algo nuevo, porque la persona que se había encargado del último contrato ya no pertenecía a la organización.

Las consignas de este encargo eran claras: teníamos que tener una nueva flota de vehículos eléctricos al mejor precio posible y con la posibilidad de personalizar el vehículo. Apostar por vehículos eléctricos era una decisión obvia y más en una empresa como la nuestra que trabaja en muchos proyectos de energías renovables. Al fin y al cabo, el vehículo de una empresa también es una carta de presentación, una forma de dar a conocer la firma más allá de nuestros contactos empresariales.

Por eso intenté encontrar un vehículo a buen precio, pero moderno que llamara un poco la atención. Y es que las firmas fabricantes de vehículos son conscientes del momento clave en el que se encuentra el sector con un cambio histórico de paradigma, con la sustitución paulatina de los motores clásicos de combustión por tecnologías híbridas y eléctricas. En este sentido, los fabricantes buscan que los usuarios detecten con un golpe de vista qué vehículos son nuevos y eléctricos, más allá de que su sonido más discreto es ya habitual en las calles de las ciudades.

Así es que mantuve varias reuniones con representantes de firmas de Renting coches para empresas para cotejar las diferentes ofertas que teníamos, intentando exponer nuestros requisitos que, a buen seguro, eran muy similares a los de otras empresas. Porque nosotros también queríamos una personalización del vehículo tanto por el color como por el logo de la firma que debía aparecer inscrito en el vehículo. Por lo demás, el reto para mí era conseguir el mejor precio por un vehículo distintivo. Y en ellos estábamos.

¿Qué es la cinta silkon?

Hay personas que tienen un don para el bricolaje y otras para las cuales cualquier trabajo acaba complicándose de la manera más increíble. Pero incluso estas últimas pueden hacer muchas reparaciones del hogar si se esfuerzan en conocer las herramientas adecuadas para ellos.

Y una de estas herramientas útiles, muy fáciles de usar y que te puede ahorrar mucho dinero es la cinta silkon. Se conoce también como cinta sellante y es la alternativa perfecta para la silicona en tu bañera.

Uno de los problemas de las bañeras y de las duchas es que pueden filtrar humedad y esta pasa al piso inferior. Esto es muy desagradable si ocurre en tu casa, pero todavía más si vives en un apartamento y estás dañando la vivienda del vecino de abajo. Además de que puedes tener una situación desagradable, te tocará pagar toda la reparación. Incluso si tienes un seguro, sabrás que la siguiente vez que se renueve el abono será mucho mayor.

Por eso, es mucho mejor prevenir que lamentar. Si tus tuberías son muy viejas debes de plantearte el cambiarlas antes de que comiencen a filtrar agua y si son nuevas, también debes de tener en cuenta el mantenimiento de tu bañera o ducha, sobre todo el de la silicona que la sella. De otro modo, el agua que a diario cae alrededor del plato o por los bordes de la bañera, acabará filtrándose hacia el suelo o hacia la pared.

A veces, la silicona todavía es efectiva, pero va cogiendo un tono negro muy feo que resulta imposible de limpiar con nada. En este caso, también hay que sustituirla y gracias a la cinta silkon esto ya no te dará pereza.

El primer paso es retirar toda la silicona vieja con la ayuda de un cutter. Solo tendrá que despegar de la pared y de la bañera o plato de ducha la tira de silicona e ir tirando de ella para que se suelte poco a poco.

Una vez que has retirado toda la silicona seca bien la zona con una toalla y espera a que desaparezca cualquier resto de humedad. A continuación, coloca la cinta de modo que la mitad quede sobre el suelo o la pared y la otra mitad sobre la porcelana. Asegúrate de que queda bien adherida pasando el dedo varias veces, sobre todo por la parte central. Y tendrás listo el aislamiento de tu bañera o ducha.

Calendarios promocionales, un aliado del marketing empresarial

Los calendarios publicitarios ocupan un lugar destacado dentro del merchandising empresarial. Además de ayudar en la organización de la semana y en la gestión de proyectos y fechas clave, los almanaques aportan ventajas inestimables como herramienta de promoción. De ahí que sean un obsequio que las marcas realizan habitualmente a sus clientes existentes y potenciales.

Entre los beneficios de los calendarios promocionales destaca la difusión de la imagen corporativa. Personalizados con el logotipo y otros rasgos identificativos de la marca, los almanaques actúan como publicidad encubierta, sin pretender dar a esta palabra un sentido negativo. Mientras estos calendarios cumplen con su objetivo primario, mantienen a la vista la publicidad de la empresa.

Así, los almanaques publicitarios difunden la imagen de marca en lugares donde un cartel publicitario u otros formatos no son convenientes, como la encimera de la cocina, el despacho, etcétera. Contrariamente a lo que pueda pensarse, su impacto publicitario ha demostrado ser notable, aumentando la recordabilidad del nombre de la empresa y asociando su imagen a valores como la excelencia, la utilidad o la eficacia.

Otro rasgo diferenciador de los calendarios personalizados es su durabilidad. Durante los doce meses del año, este objeto será inseparable de su propietario, y es seguro que lo consultará cada uno de los 365 días del año. A esta prolongada vida útil se le suma otro de sus atributos: la asequibilidad. Para la economía empresarial, este material publicitario no requiere un desembolso elevado. De hecho, es una de las inversiones más económicas, además de puntual, pues sólo debe realizarse una vez al año.

Dada su condición de soporte físico, los almanaques representan una oportunidad para subrayar el compromiso de la marca con el ecologismo y la sostenibilidad. Estos valores, de importancia creciente en todos los sectores, son muy estimados por los consumidores, y el uso de calendarios en papel reciclado o provenientes de bosques sostenibles ejerce una influencia positiva en la percepción de la marca.

4 uses for braided cord

-Crafts. Braided Cord is used for all kinds of crafts. At school they use it to create fun shapes on murals, for example. Also to create products such as pencil holders that children can use or to decorate portrait holders. It is about creating things that are useful and that make children interested in crafts.

This is also valuable for their self-esteem because they will see that they are able to make things for themselves that they will use every day or that will be part of the decoration of their house, which will undoubtedly make them very excited.

-Imitation jewelry. This type of cord is used in costume jewelry to make all kinds of pieces, from bracelets to chokers, both for men and women. They are combined with pendants and closures that can be made of silver or steel.

Creating these pieces is relatively easy and you just have to consider doing it. Take a look at tutorials on the internet and start with the easiest things to work your way up. In this way you will be able to wear the most original accessories and if you have skill and good taste, you will even be able to sell your creations to get some extra money.

-Renew your clothes. Braided cords are part of many of our garments. We find them in the hoods of sweatshirts and anoraks, in sports shoes or in the fit of some sweaters and jackets.

If you remove the bland laces that some of these garments come with and change them to brighter, more attractive colored laces, the garment will look much more rejuvenated. You can combine these laces with patches, especially in children’s clothing, to achieve such a big change that the garment will look like another.

-Belts. One of the star garments of this season is the cord belt. It is true that the great designers have done works that leave you speechless and that are authentic works of art. But at the end of the day, we are talking about cord worked in different ways to achieve the most original and attractive shapes.

You just have to look at the belt that we like, buy the right cord, and get down to work. Be careful, many designs have fine wire inside the cord to better hold the shape and they are joined with small stitches instead of glue.

Primera aventura 

De la euforia al pragmatismo. Ese podría ser un resumen de lo que ha sucedido con nuestro proyecto para viajar en camper. Tanto a mi novio como a mí nos gusta mucho viajar a nuestro aire y el paso para camperizar una furgoneta era algo que ya teníamos en mente desde hacía tiempo. Cuando hablábamos sobre ello se nos iluminaba el rostro soñando con la cantidad de destinos que podríamos conocer y las aventuras que podríamos vivir. 

Por aquel entonces no pensábamos mucho en el dinero. Teníamos algunos amigos que viajaban así y nos decían que era asequible siempre que tuvieras la furgoneta preparada. Así que después de mucho soñar nos pusimos manos a la obra y buscamos campervan asturias para ver de cuánto dinero estábamos hablando. Porque no solo estaba el tema de preparar el transporte, sino de los gastos relacionados, el mantenimiento y demás.

Cuando ya tuvimos un presupuesto encima de la mesa, empezamos a ver nuestro proyecto de una forma más pragmática. Íbamos a necesitar más dinero de lo que creíamos, pero tampoco era algo inasumible. Así que decidimos posponer un poco nuestro plan y ahorrar algo de dinero con nuestros respectivos trabajos. Y creo que fue nuestra mejor decisión. A pesar del ímpetu y las ganas que teníamos por empezar a viajar en camper, supimos esperar hasta el momento oportuno.

Como un año más tarde y ya que con un presupuesto mucho más saneado acudimos a un experto en campervan Asturias que había trabajado con unos amigos nuestros para que nos asesorara. No queríamos algo demasiado equipado ni de gran tamaño, pero sí queríamos que fuera lo más cómodo posible dentro de nuestras limitaciones económicas.

Y finalmente llegamos a un acuerdo y conseguimos nuestra ansiada camper por un buen precio. En vez de salir con cualquier cosa y ver qué pasa, atamos todos los cabos sueltos. Porque la mejor manera de vivir una aventura es tener todo bien atado y preocuparse sólo de conducir y disfrutar. Ahora nos esperan varios meses antes de volver a casa, con la mente puesta en volver a ahorrar para salir de nuevo de viaje. 

¿Coche o avión? 

Siempre digo que es una de las mejores partes de viajar: la fase previa en la que organizamos todo. Sé que existen diversos tipos de viajeros, desde los que prefieren la sorpresa y dejar cosas sin preparar porque encuentran que lo mejor del viaje es justamente no saber qué te vas a encontrar, hasta los obsesionados con el control, que tienen milimétricamente fijado hasta los horarios de las visitas a cada atracción turística. Yo intento estar a mitad de los dos extremos.

No soy de los que prefiere no organizar nada, además de comprar los billetes y reservar hotel, porque tuve alguna mala experiencia: recuerdo un viaje a la aventura sin organizar que fue un desastre y no quiero volver a repetir. Pero también sé de sobra que en los viajes es imposible cumplir a rajatabla un plan previamente organizado. Por lo tanto, creo que la solución es intermedia: organizar, pero tener cintura para ‘desorganizar’ llegado el momento. 

Y en eso estamos ahora, en organizar nuestro próximo viaje a Grecia. Queremos hacer un viaje bastante extenso por Grecia continental y alguna de sus islas y hay que cuadrar bastante bien los días para poder ver todo lo que queremos. Y lo primero que debemos decidir es cómo vamos hasta Madrid para coger luego el vuelo a Atenas. 

Está la posibilidad de tomar un vuelo y luego hacer escala en Madrid o llevar el coche hasta un parking larga estancia terminal 4. Y es que existe la posibilidad de quedarnos unos días en Madrid a la vuelta del viaje, para ‘descansar’. Porque tal y como planteamos nosotros los viajes, siempre de aquí para allá, no descansamos precisamente. Por eso parece buena opción quedar luego unos días en la capital que hace tiempo que no estamos y siempre nos gusta.

Pero para ello es más adecuado venir en coche y dejarlo en un parking larga estancia terminal 4, de forma que luego podamos volver a casa en coche, que nos resulta más cómodo con las maletas y demás, pero también para circular por Madrid y visitar algunos sitios en la región.

Buscando destino veraniego 

Todos los años vamos de vacaciones a un destino de playa con los peques. Generalmente solemos ir a Andalucía. Ya hemos estado en casi todas las provincias con costa. Solo nos queda Granada. Pero este año tenemos ganas de hacer algo diferente, un poco más ambicioso. Como el año pasado tuvimos que cancelar por un tema mío de salud, para este verano tenemos más ganas que nunca, así que vamos a tirar la casa por la ventana como se suele decir. 

Estamos valorando algo en Italia o Grecia. Porque, aunque España tiene algunas de las mejores playas del mundo, nos apetece ir a otro país ahora que, al parecer, ya podemos salir sin mayores problemas. Nos han gustado algunas islas de Grecia, por lo que hemos podido ver, aunque parece que el estilo de playa es un poco diferente de lo que estamos acostumbrados. 

Por ejemplo, en Creta las playas más urbanas están llenas de toldos y sombrillas. Parece que las parcelas de playa se reparten entre los hoteles a pie de playa y colocan hamacas y sombrillas para que las disfruten los clientes de cada hotel. De alguna manera se organizan como playas casi privadas dejando tan solo un pequeño espacio para circular justo en la orilla del mar. En España no suele ser así, teniendo mucho más espacio para pasear y para que los niños jueguen.

Por supuesto, depende también de cada playa. Si son muy anchas tienen más espacio, pero es curioso porque en Italia también suelen organizar así las parcelas de arena, con toldos y sombrillas, a veces incluso no asociadas a un hotel, sino a un negocio de alquiler de hamacas. Este detalle es el que nos hace dudar. 

Por eso, estoy descartando algunos destinos hasta quedarme con solo tres o cuatro opciones por país. Me aseguro viendo videos de YouTube sobre cada playa que se deja suficiente espacio entre el mar y las hamacas y las sombrillas para que los niños jueguen. Porque como lleguemos allí y no haya lugar para jugar y hacer castillo de arena tranquilamente, los niños se nos tiran a la yugular: ¿por qué no nos quedamos en Cádiz, papi?

La casa de mi hijo 

Hay muchos tópicos asociados a las madres, pero algunos, para qué nos vamos a engañar, son ciertos. Cuando llegamos a la casa de nuestro hijo recién independizado vemos problemas por todas partes y nos gustaría sacar la escoba sin ni siquiera habernos quitado los zapatos. Pero hay que ser paciente y no ser totalmente sincera, que el pobre está adaptándose a su nueva vida como puede. Pero, poco a poco, y siempre que él esté de acuerdo, se pueden ir arreglando cositas…

Lo de la limpieza lo doy por perdido. Está claro que no tiene pensado, a corto plazo, dejar la casa como debe estar, pero sí que me ha permitido que haga algunos cambios para que se sienta más cómodo. Para empezar, no tiene cortinas. Cuando entré por primera vez le dije: “bueno, aquí y aquí pondrás cortinas o tal vez algún estor…”. Y él respondió: “¡Ah!, pues no lo había pensado”. Pues tendré entonces que pensarlo por él.

Me ha dado carta blanca con este tema así que he pensado en unas cortinas noche y dia para el salón. Como no se aclara muy bien cómo las quiere y está claro que podría vivir sin cortinas unos meses mes, las cortinas noche y día me parecen una buena solución en su caso por lo que permite graduar la entrada de luz a su gusto dependiendo de la hora del día. Yo misma las tengo en el salón de la casa de la playa y siempre me ha parecido una opción divina, sobre todo en lugares en los que hay una importante entrada de luz.

Para su habitación, no tengo dudas de que hay que colocar un estor. Es una habitación que está muy cerca del edificio de enfrente y se ve todo con la persiana para arriba. Mi hijo no está muy preocupado de momento, pero quizás cuando se empieza a sentir observado la cosa cambie. Creo que un estor tradicional vendría bien en esta zona. Por lo demás, al margen de las cortinas noche y día y el estor creo que en la cocina vendrían bien unas cortinas tradicionales estampadas: a él siempre le gustaron las que tenemos en nuestra cocina, así que no notará la diferencia.

La conserva de alimentos, una ciencia hecha arte en Galicia

La conservación de alimentos reconoce en Galicia uno de sus escenarios más importantes a nivel internacional. Así lo demuestra el hecho de que los productos de famosas conserveras gallegas encabecen el ranking World’s 101 Best Canned Fish de las mejores conservas del mundo.

 

Los productos del mar y Galicia guardan una estrecha relación, y eso se siente con especial intensidad cuando hablamos de la conserva de alimentos. Que algunas de las principales fábricas de conservas de España se ubiquen aquí no es casualidad. La historia de Galicia está ligada al arte conservero que tan buena fama ha dado a la gastronomía española.

 

Las rías gallegas constituían la mayor zona salazonera de España hacia la segunda mitad del siglo XIX. La llegada de «los fomentadores» desde el municipio gerundense de Blanes supuso un punto de inflexión para la industria del salazón, pues introdujeron métodos y técnicas revolucionarias.

 

Fruto de esta asociación entre catalanes emigrantes y gallegos surgen las empresas familiares que hoy son referentes en el sector conservero: Cardona, Massó, Castañer, Rossell, etcétera, que darían lugar a la producción de conservas herméticas de la actualidad.

 

Se estima que Caamaño fue la primera fábrica de conservas de Galicia, situada en el municipio de Noia, en La Coruña, aunque limitaba su producción a perdices y pichones. Propiamente, las primeras conserveras centradas en productos del mar fueron Curbera y Goday, esta última aún existente y con gran influencia en su mercado.

 

De hecho, la mayor parte de las empresas de conservas con mayor facturación están situadas en Galicia, y las dedicadas a la conservación de pescado alcanzan en España un volumen de 2.700 millones de euros en su conjunto, de acuerdo al portal eInforma.

 

En síntesis, la conservación de alimentos no se entendería en España sin las fábricas conserveras de las costas gallegas.